Sede del CBC de Montes de Oca

Entrada destacada

jueves, 3 de abril de 2014



NUEVO TEXTO DE BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Por qué y para qué se incluye el Capítulo 40 de
“Una historia del pensamiento económico”, de Rubin

El último capítulo del libro de Rubin –el número 40- se titula “Conclusión:  una breve reseña del curso”. La traducción fue realizada por Julio Fabris, docente de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras para un curso de economía para historiadores.  El título del capítulo en inglés es “Conclusion:  A Brief Review of the Course”, donde la palabra “review” puede traducirse como reseña, pero también podría ser repaso, revisión o, incluso, resumen, palabra esta última más equivalente a reseña que las dos anteriores.[1].  Elegir cuál de estas acepciones es la que mejor se adecua al contenido del capítulo no resulta fácil, porque como todo texto este capítulo invita a varias lecturas y según éstas podría variar el título a adoptar.  Sin embargo, teniendo en cuenta el origen de la obra, que, como se informa en el prefacio del editor, es la puesta por escrito de un curso sobre el tema, creemos que repaso o revisión dan una idea más fiel del contenido del capítulo en el plan del autor, quien, además, a lo largo de la obra realiza operaciones de revisión y recapitulación de lo explicado propias del género “clase magistral”, en suma, un resumen de lo expuesto.
¿Es que entonces vamos a agregar un texto resumen? ¿Es sustitutivo o complementario de los capítulos traducidos? Trataremos de responder ambas preguntas de manera sintética.
La primer pregunta podría tener una respuesta afirmativa porque cuando se lee el capítulo 40 en el orden que le corresponde, es decir, luego de haber estudiado los treinta y nueve que lo preceden, el texto parece tan claro y sencillo que puede dar lugar a la idea de que su inclusión en una bibliografía serviría de alguna manera para reemplazar la lectura del libro, a modo de resumen. En suma, y acá comenzamos a contestar la segunda pregunta, podría parecer un sustituto de la lectura de los capítulos traducidos.
Pero si quienes ya conocemos la obra pudiéramos hacer la experiencia de leer el capítulo 40 aislado de los demás y como si no supiéramos nada sobre el tema, concluiríamos que se trata de un texto tan denso y comprimido que para alguien ajeno a la materia –como es el caso de los alumnos- resultaría desde incomprensible hasta casi dogmático, por la cantidad de afirmaciones categóricas que incluye pero no explica.  Y esta segunda respuesta obliga a descartar la idea de resumen sustitutivo y pensar en una lectura complementaria.
¿Por qué y para qué entonces agregarlo a una bibliografía que muchos consideran que ya es demasiado abundante y compleja?  Trataremos de explicar nuestras razones.  Para ello, en primer lugar se presenta el siguiente cuadro, que reproduce la lista de capítulos que componen la obra, indicando la correspondencia con los párrafos del capítulo 40 (que hemos numerado) e informando si están o no traducidos.
Número capítulo
Título capítulo
Traducido
Referencia cap.40
No.párrafo cap.40
1.         
La era del capital mercantil
No
Si
0.1
2.         
El capital mercantil y la política mercantilista en Inglaterra en los siglos XVI y XVII
No
No

3.         
Los rasgos generales de la literatura mercantilista
Si
Si
1.1
4.         
Los mercantilistas ingleses tempranos
Si
Si
1.2
5.         
La doctrina mercantilista en su apogeo:  Thomas Mun
Si
Si
1.3
6.         
La reacción contra el mercantilismo:  Dudley North
Si
Si
1.4
7.         
La evolución de la teoría del valor:  William Petty
Si
Si
1.5 a 1.10
8.         
La evolución de la teoría del dinero:  David Hume
No
Si
1.11
9.         
La situación económica en Francia a mediados del siglo XVIII
No
Si
2.2 y 2.3
10.       
La historia de la escuela fisiocrática
No
Si
2.1
11.       
La filosofía social de los fisiócratas
No
No
No
12.       
Agricultura en pequeña y gran escala
No
Si
2.3
13.       
Clases sociales
Si
No
No
14.       
El producto neto
Si
Si
2.5, 2.6 y 2.7
15.       
El Tableau Economique de Quesnay
Si
Si
2.8
16.       
Política económica
Si
Si
2.4
17.       
El legado teórico de los fisiócratas
Si
Si
2.9 y 2.10
18.       
El capitalismo industrial en Inglaterra a mediados del siglo XVIII
No
Si
3.1, 3.2 y 3.3
19.       
Adam Smith, el hombre
No
No
No
20.       
La filosofía social de Smith
No
No
No
21.       
La división del trabajo
No
Si
3.4 y 3.5
22.       
La teoría del valor
Si
Si
3.6
23.       
La teoría de la distribución
Si
Si
3.8 y 3.9
24.       
La teoría del capital y del trabajo productivo
No
Si
3.6 y 3.7
25.       
La revolución industrial en Inglaterra
No
Si
4.1
26.       
Biografía de Ricardo
No
No
No
27.       
La filosofía social y las bases metodológicas de la teoría de Ricardo
No
No
No
28.       
La teoría del valor
1.        Valor trabajo
2.        Capital y plusvalor
3.        Precios de producción
Si
si

4.2 y 4.3
4.4
4.5 y 4.6
29.       
La renta de la tierra
No
Si
4.7 y 4.8
30.       
Salario y ganancia
No
no
no
31.       
Malthus y la ley de población
No
Un único párrafo dedicado a los nueve capítulos de la parte 5
32.       
El comienzo de la economía vulgar:  Say
No
33.       
Los debates en torno a la teoría ricardiana del valor
No
34.       
El fondo de salarios
No
35.       
La teoría de la Abstinencia:  Senior
No
36.       
La armonía de intereses:  Cary y Bastiat
No
37.       
Sismondi como crítico del capitalismo
No
38.       
Los socialistas utópicos
No
39.       
El ocaso de la escuela clásica:  John Stuart Mill
No


De este cuadro surgen las siguientes observaciones:.
1)      Si se exceptúa la Parte V (capítulos 31 a 39 de la obra), que en el capítulo 40 se resuelve en un único párrafo de menos de 30 líneas, el capítulo 40 hace referencia a 22 de los 30 capítulos restantes de la obra.
2)      En algunos casos, las referencias son muy breves (como al capítulo 1 en el párrafo 0.1 sobre la era del capital mercantil o al contenido del capítulo 25 sobre la revolución industrial en Inglaterra en el párrafo 4.1) y en otros se dedican varios párrafos a un mismo capítulo de la obra (como es el caso del capítulo 28, sobre el cual hay siete párrafos).
3)      Hay cinco capítulos que no están traducidos y sobre los cuales tampoco hay referencias en la traducción.  Trata de los referidos a las biografías, el contexto histórico y las ideas filosóficas de la época de los autores analizados.
4)      Y, finalmente, hay varios capítulos que no están traducidos y a los que se les dedican algunos párrafos en el capítulo 40 nos pueden dar una idea de su contenido.  De estos, nos interesan particularmente tres:  el 8 (Evolución de la teoría del dinero), el 12 (Agricultura en pequeña y gran escala), el 21 (La división del trabajo) y el 29 (La renta de la tierra):
El contenido de los párrafos que el capítulo 40 dedica a esos capítulos no traducidos puede oficiar de guía de lectura para los textos originales de los autores, que se encuentran en la recopilación “La economía política clásica” y para referencias a esos temas existentes en los capítulos traducidos (por ejemplo, sobre el vínculo entre teoría de la división del trabajo y teoría del valor de Adam Smith).
En suma:  en el capítulo 40 se encontrarán  de manera sintética contenidos de los capítulos traducidos y no traducidos de la obra.
En el caso de los no traducidos, proponemos “rastrear” las ideas subrayadas por Rubin en su “resumen” a la hora de leer a los autores originales, es decir, utilizarlas como guía de lectura.
En el caso de los capítulos que sí están traducidos, nuestra sugerencia es diferente:
La primer sugerencia tiene que ver con la elaboración de resúmenes[2] de estudio y conclusiones de trabajos escritos.
Por un lado, proponemos observar el vínculo entre los párrafos del capítulo 40 y el texto completo del capítulo respectivo (por ejemplo, párrafo 1.1 del 40 y capitulo 3).  Veremos así que un resumen no es un mero recorte y amalgama (o “cortar y pegar”) de partes de un texto, sino que es un texto diferente, que integra las ideas desarrolladas en el texto principal de una manera que presupone su comprensión previa.  El resumen no reemplaza el texto principal, aunque se desprende del mismo, debe serle fiel y puede servir como “ayuda-memoria” de éste para quien lo haya leído. Al examinar el vínculo entre resumen y texto principal, sugerimos indagar de qué manera el autor aplica las “macrorreglas” para la elaboración de resúmenes, a saber: omitir, seleccionar, generalizar, construir o integrar, que se explican en las páginas del Manual de lectura y escritura coordinado por Sylvia Nogueira que entregamos con el texto del capítulo 40.
Por otro lado, si interpretamos el conjunto del artículo 40 como una conclusión, podemos observar que una conclusión tiene que basarse (o desprenderse) del texto que la precede.
La segunda sugerencia, se vincula a demostrar que no siempre lo breve es más fácil de estudiar que lo extenso.  Porque entender de manera aislada un texto tan escueto como el del capítulo 40, requiere una cantidad de saberes que se despliegan en los capítulos precedentes o que se han adquirido en otras fuentes. Concretamente, para quien haya leído el libro, el significado de cada uno de los párrafos será muy diferente que para alguien que no lo haya leído o no conozca el tema por otros motivos.  Por supuesto, siempre “algo” se entenderá, pero el alcance de ese “algo” será para el lector no iniciado en la materia tan reducido que lo obligará a apegarse a la letra del texto del resumen, a riesgo de que si intenta reformularlo en sus propias palabras termine diciendo algo ajeno al contenido que se pretende modificar.  En cambio, para el lector que ha estudiado todo el texto, este último capítulo servirá para evocar lo entendido,  y, si lo desea, reformularlo, explicarlo, etc.
En suma: el repaso/revisión/resumen/reseña que Rubin hace de su propio curso en el capítulo 40 también puede tomarse como la lectura del propio autor sobre qué es lo más importante en su obra.  Lo agregamos como bibliografía complementaria:
1)      Para tener en pocas páginas una visión de conjunto de la obra.
2)      Para que el lector se oriente en la lectura de la bibliografía, buscando el desarrollo de los temas que Rubin aborda en el capítulo 40.
3)      Para observar en un extenso “caso práctico” cómo se elabora un resumen.
NOTA:  Los archivos del capítulo 40 y del texto del Manual de lectura y escritura se encuentran en “Bibliografía complementaria”.


[1] Las dos acepciones del diccionario de la Real Academia Española aplicables en este contexto a “reseña” son: 1. f. Narración sucinta; 2. f. Noticia y examen de una obra literaria o científica. Mientras que las correspondientes a resumen son: 1. m. Acción y efecto de resumir o resumirse.2. m. Exposición resumida en un asunto o materia.
[2] Sobre la elaboración de resúmenes, incluimos junto al texto del capítulo 40 copia de las páginas 171 a 174 del “Manual de lectura y escritura universitarias” coordinado por Sylvia Nogueira, Editorial Biblos, tercera edición.